ECONOMIA, POLÍTICA Y ALGO DE DEPORTE: PONGAMOS QUE HABLO DEL COI


Autor: Patricio Sánchez  Fernández (SETrg; GEN; MBA Deporte – Universidade de Vigo)

Nada mejor pagenda_olympique2020enara aprender de economía y política y, de paso, algo de deporte que seguir al insigne Comité Olímpico Internacional (COI).  Su Agenda 2020 constituye el mejor ejemplo en este sentido y no deberían pasar desapercibidas buena parte de las medidas en ella recogida.

Lo primero que se me viene a la mente tras la lectura del documento es pensar que Madrid, en su fracasada aventura de candidatura olímpica, se anticipó al propio COI al poner sobre la mesa aspectos de economicidad (e incluso austeridad) que ahora se dejan ver por parte de los máximos responsables del Olimpismo mundial.

Así de manera explícita, la Agenda 2020 habla de abaratar los procesos de candidatura al tiempo que se ofrece una contribución financiera “significativa” del COI.  Dicho de otro modo, las candidaturas y todo el proceso que conllevan, tienen que ser más baratas.  En caso contrario, optar a ser sede olímpica se verá abocado a un derroche de recursos que dejará mal parada a buena parte de las postulantes e, incluso, a la ciudad que finalmente se lleve los Juegos (Atenas es un ejemplo que no queda muy lejos en el tiempo).

No obstante, y pese a ser una de las claras apuestas de la candidatura madrileña, que a nadie le quepa duda que éste fue uno de los puntos por los que no fue elegida, decantándose los ilustres olimpistas por la sugerente y exótica capital nipona. (Para una mayor profundización puede consultarse artículo sobre las causas de la no elección de Madrid escrito en DUVI).  En todo caso, la española será la única gran capital europea que no ha sido sede de los Juegos en sus más de cien años de historia y mucho temo que seguirá sin serlo por mucho tiempo por múltiples motivos, tanto económicos como políticos.

Tras esta reflexión, que no deja de tener su importancia, vayamos a ver como la economía y la política son los ejes fundamentales de todo el entramado olímpico.  Para ello basta con detenerse en dos de las medidas anunciadas en la Agenda.  La primera, es la referente a la eliminación del límite actual de los 28 deportes y la segunda, la posibilidad de que las subsedes olímpicas sean de países diferentes al organizador.  Sobre esta segunda, que nadie se despiste porque si bien es cierto que originariamente las sedes eran las ciudades, esto hace ya tiempo que dejó de serlo al tener una clara dimensión estatal.

Analicemos ambas propuestas, valorando qué es lo que prima en ellas, si el componente político-económico o bien el deportivo.  La apuesta por ampliar el número de deportes incluidos en la competición, trabajando solo con un límite de pruebas, podría entenderse como una vocación por dar cabida a nuevas modalidades deportivas fomentando, por tanto, los ideales olímpicos.  No me atrevo a decir de que no, pero no hace falta tener una mente muy perversa para contemplarlo de otra manera y verlo como una clara apuesta por cercenar el poder de las federaciones deportivas internacionales estableciendo unas reglas mucho más estrictas (y a veces discrecionales) para poder estar dentro del calendario olímpico.  ¿Deporte o política?

En el segundo de los casos ocurre algo parecido.  La idea de que más ciudades se puedan beneficiar de la experiencia olímpica es algo loable. La creación de las subsedes así lo ha demostrado y ha sido bueno tanto para estos propios lugares como para el propio desarrollo de los Juegos.  Sin embargo, permitiendo ahora subsedes de otros países, ¿no se está evidenciando de manera poco disimulada que los estados se le quedan pequeños al omnipotente COI y que sus necesidades de expansión van en aumento? ¿Fomento del deporte o necesidades recaudadoras?

En definitiva, estemos atentos a como se va desarrollando esta Agenda 2020 y con toda seguridad aprenderemos mucho de economía y entenderemos más de artes políticas al más alto nivel internacional.

Autor: MBA Deporte

MBA impartido en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo del Campus de Ourense. Único programa oficial de posgrado sobre esta temática en Galicia y uno de los pocos en España. Incluído en el Top20 del Ranking Mundial de Masters en Sport Management elaborado por Sport Business International.

55 opiniones en “ECONOMIA, POLÍTICA Y ALGO DE DEPORTE: PONGAMOS QUE HABLO DEL COI”

  1. Una buena reflexión !! Lo cierto es que el gigantismo que está tomando el movimiento olímpico merece una seria reflexión. El conjunto (y conflicto derivado) de intereses que se mueve a su alrededor es enorme y como consecuencia se pretenden hacer movimientos o tomar decisiones para aparentar su control.

    Me gusta

    1. Cierto Toni!!. Los próximos años serán muy interesantes en este sentido para ver como evoluciona todo.

      Tú que bien conoces el mundo de las Federaciones coincidirás que el pulso entre Federaciones-Comité Olímpico solo podrá tener un ganador. Veremos como termina el partido.

      Saludo y gracias por tu comentario

      Me gusta

  2. Hola Patricio,

    Me parece una reflexión muy certera y comparto los argumentos. Aunque se adornen o se minimicen con otros planteamientos (valores del olimpismo, sostenibilidad, legado social y promocional, etcétera) no cabe duda de que las relaciones de poder y la economía son los grandes pilares sobre los que se construyen los Juegos Olímpicos modernos. Si Pierre Coubertin levantara la cabeza…..

    Saludos,

    Daniel

    Me gusta

    1. Hola Daniel!
      pues tú lo has dicho muy bien.. si el barón de Coubertin levantara la cabeza, seguro que la movía de un lado al otro al ver lo que ha creado. En todo hay que ser objetivos y reconocer el mérito que tuvo a modo de visionario y clarividente en cuanto al potencial del deporte.

      Un abrazo y gracias por el comentario!

      Me gusta

  3. A Política por detras da economía, e podemos recordar a victoria de Bill Clinton «its economics», asemella que a esenza do olimpismo queda en mans dos grandes fondos financieiros que fan caixa ca construcción, medios de comunicación, apostas deportivas e merchandaising. Lexos queda a transformación da sociedade e a defensa da cultura, como vinculo tranversal que une os povos.

    Recapacitando, merecemos os pobos uns xogos que son un escaparate ou as imaxe do «black power» http://en.m.wikipedia.org/wiki/1968_Olympics_Black_Power_salute que empurrou a unha xeneracion

    Me gusta

    1. Marcos:
      canto máis se coñecen os Xogos máis se aprende de poítica. Eso cando menos, é o que me acontece a min

      Saúdo

      Me gusta

    1. Muchas gracias Benito!
      tu artículo también apunta importantes aspectos.

      A ver si el próximo lo hacemos juntos 😉

      abrazo

      Me gusta

  4. El título del artículo ya lo dice casi todo (…y algo de deporte). El COI es una institución muy compleja y bien lo sabe la ciudad de Madrid. Pero en referencia a las dos novedades de la Agenda 2020, acierta plenamente el artículo al señalar las causas de la opción a las candidaturas para ampliar el panel deportivo. Aunque hay otra causa y no menor: existen nuevos deportes que despiertan mucho interés entre los jóvenes, gran seguimiento en la red y que atraen a potentes patrocinadores, como por ejemplo, los X-Games. Aquí primaría lo económico.

    En cuanto a la multiplicidad de sedes y países, pienso que se trata de una maniobra para allanar el terreno a las candidaturas de los países árabes. La posibilidad de desplazar la sede de deportes al aire libre a países con clima más benigno que, por ejemplo Qatar, elimina el handicap del calor extremo de algunas candidaturas aspirantes. Aquí primaría lo político.

    Un ejercicio interesante es mirar la composición de los organismos del COI y su funcionamiento. De dicha composición se derivan cosas como las que plantea este artículo.

    Me gusta

    1. Querido Mario:

      que una opinión tan experta como la tuya (de las que más!) nos complemente e ilustre este foro es de lo que más nos puede alegrar. Que conste que muchas de las cosas que sé de olimpismo, me las has enseñado tú.

      Un fuerte abrazo y gracias!

      Me gusta

  5. Me ha parecido una reflexión muy interesante. Son procesos que requieren mucho tiempo pero ya iba siendo hora de que se tomara conciencia de esto. ¡Gracias por hacernos llegar estas ideas, Patricio!

    Me gusta

    1. Marcos y Felix:
      gracias por vuestros comentarios. Parece mentira, pero en ocasiones, las cosas más evidentes son las más difíciles de plasmar en escrito
      Un saludo!

      Me gusta

  6. Patricio

    me encanta el título, ya que refleja todo. El deporte (y los deportistas en muchos casos) importan menos que la economía y la política. ¡Qué suerte tendrían muchos si pesase al menos tanto como la diplomacia!

    Desgraciadamente estas «relaciones» no sólo afecta al COI sino a gran cantidad de campeonatos. Lo que comentas es mucho más evidente en el mundial de balonmano que se está celebrando en Qatar, por ejemplo. Aquí lo del deporte es algo tangencial, porque Catar ha tenido que crear un equipo a base de talonario e incluso ha financiado a animadores profesionales (españoles, por cierto).

    Felicidades por la reflexión y los comentarios anteriores

    Me gusta

    1. Cacho:
      La verdad es que podría hacerse una entrada del blog solo de Catar… es más, incluso un Trabajo Fin de Master.
      A ver si alguno de los alumnos del Master de este año se animan!

      Abrazo.

      Me gusta

  7. Un artículo muy interesante y una temática poco explotada en los foros deportivos.
    En mi humilde opinión creo que el COI y las consiguientes relaciones con las normativas de los estados dan origen al sistema deportivo piramidal que hoy conocemos. El movimiento que tutela determina en gran medida las políticas deportivas de los estados, las inversiones en infraestructuras, etc. En este sentido, la recomendación nº 10 que en principio puede parecer poco relevante, puede significar toda una revolución en todos los estamentos deportivos, tanto los públicos como los privados y desde el nivel internacional al local.
    El organismo y la toma de decisiones pueden ser criticables, pero creo que no es nuevo para nadie que está lejos de ser una organización democrática pero, sin ánimo de hacer de abogado del diablo y aceptando que las injerencias de los principales patrocinadores son ya habituales , recordar que en alguna ocasión en sus decisiones primaron la autonomía y valores del movimiento por delante del interés económico (derechos de tv, etc), por lo que desde mi escaso conocimiento no me atrevo de momento a desestimar los principios expuestos y que sustentan estas modificaciones.
    El caso es que tendremos que esperar a ver como se materializa esta recomendación de cambiar el modelo deporte por el modelo de prueba deportiva y como afectará a las relaciones con las federaciones internacionales de los deportes clásicos, que son los que mayor número de pruebas poseen en los juegos y en consecuencia pueden ser las que más sufran esta modificación. Recordar que las recomendaciones fueron aprobadas por el total de los presentes en la asamblea del COI en la que hay una representación de un máximo de 15 miembros representando a la federaciones internacionales y otras asociaciones de entre los creo que cerca de 115 que componen la sesión.
    No sé si esta transición será tan pacífica como parece.
    Un saludo.

    Me gusta

    1. Gracias Iván.

      Me alegro verte activamente en el blog… a ver si la siguiente ya en vez de con un comentario es directamente con una entrada.
      Un saludo!

      Me gusta

  8. Artículo bien desarrollado que plasma el sentir de mucha gente de a pie que cada vez está más convencida de que las elecciones de sedes de grandes eventos, ya sean Juegos Olímpicos o Mundiales de fútbol, baloncesto,….., están excesivamente influenciadas por la política = intereses económicos evidenciando a mi modo de ver falta de interés deportivo
    De ahí el ejemplo del mundial de fútbol de Qatar que a dí­a de hoy no se sabe si quiera cuando se celebrará
    Estarí­a bien ahondar más profundamente sobre ello, la polí­tica en el deporte

    Me gusta

  9. pues va la tercera, Patricio. El desembolso millonario de Al-Attiyah a Mini para poder pilotar uno y, eso sí, ganar el Dakar por segunda vez. Como integrante de la realeza qatarí puede permitirse «vivir experiencias» como él mismo ha indicado. Pero no le quitemos el mérito de llegar 5º en la etapa 3, en la que un calor sofocante se llevó, lamentablemente, la vida del motociclista polaco Michael Hernik por deshidratación…en fin, me río de las condiciones extremas de un campo de fútbol versus las del salar de Uyuni, por ejemplo.

    Me gusta

    1. Por eso es un lujo poder escribir en un blog como este,, porque con vuestros comentarios mejoráis ¡y mucho!! el texto inicial.

      Muchas gracias Lorena!

      Me gusta

  10. He leído el artículo, y estoy plenamente de acuerdo contigo, creo además que algunas de las respuestas van en el mismo sentido de la mía, cuando la política supera al deporte, mala cosa, cuando intereses extraños quieren manejar este entramado, mala cosa, no debemos perder el horizonte del espíritu deportivo, si solo se mueven intereses económicos, no conseguiremos un deporte puro, limpio y donde primen los deportistas sobre los políticos….economistas.

    Enhorabuena

    Me gusta

    1. Estimado Javier:
      pues todo un lujo coincidir en opiniones al venir de una persona tan experta en la materia como tú.

      Seguiremos a la expectativa de los designios del COI que tenemos mucho que «aprender».

      Un saludo cordial!

      Me gusta

  11. En la época de recortes que nos toca vivir es reseñable que en la Agenda 2020 se hable de austeridad. Puede ser que sólo el COI salga beneficiado con la organización de los juegos al obtener los mejores servicios del mejor postor, mediante un proceso de selección por la organización de un producto enlatado. Donde la ciudad elegida pasa a ser una especie de franquiciado del propietario del evento y puede que esté dejando de ser interesante para los países organizadores o que muchas voces se hayan alzado por ello.

    Que los países organizadores quieran parte del pastel y que no se conformen con los beneficios obtenidos de la venta de su imagen por el mundo parece razonable, aunque esta imagen también puede ser negativa, dentro y fuera de sus fronteras, como le está ocurriendo a Brasil por la organización del mundial de futbol y las olimpiadas cuando en el país hay pobreza, inflación y crimen.

    Pero como se ha visto en Madrid y como comentas en el artículo, el COI no sólo quiere controlar la parte de lo estrictamente deportivo, la ejecución de las obras también es una parte jugosa y existen muchos intereses a su alrededor que pesan y mucho en las decisiones.

    Para que el país organizador obtenga beneficio, o que este sea mayor, hay dos opciones: abaratar el coste de su organización o que el propietario del evento reduzca beneficios y con las medidas adoptadas a corto plazo el COI parece no estar dispuesto a asumir riesgos ni a repartir el botín.

    Os dejo 3 artículos para ver otros enfoques y profundizar en el tema:

    http://www.lagranepoca.com/archivo/31930-nadie-juzgara-brasil-si-renuncia-olimpiadas.html
    http://vozpopuli.com/actualidad/31284-el-coste-de-los-tres-fracasos-olimpicos-de-madrid-iguala-la-inversion-realizada-en-los-juegos-de-londres
    http://www.elconfidencial.com/economia/2013-09-09/madrid-entierra-8-000-millones-de-euros-en-su-empeno-por-albergar-los-juegos_25668/

    Le gusta a 1 persona

  12. Buenos Patricio!

    He leído su artículo con calma y he de decir que estoy totalmente de acuerdo con usted. El comité Olímpico Internacional rezuma un cierto tufillo a una asociación cerrada y no a un ente democrático. Me refiero sobre todo a las consecuencias que ha tenido las críticas del presidente de SportAccord (Asociación que representa las federaciones internacionales, olímpicas o no) Marius Vizer, el pasado abril sobre las 40 propuestas denominadas Agenda 2020, donde demandaba más peso en el COI de las federaciones y de los atletas, concretamente exigía un mayor protagonismo en las votaciones del COI y un mayor reparto de dinero para las federaciones nacionales y deportistas.

    Estas críticas, lejos de abrir nuevas vías o alternativas de pensamiento dentro del COI, han sido el certificado de defunción para el sr. Marius Vizer, ya que tuvo que dimitir de presidente de SportAccord y de la Federación Internacional de Judo, de la que también poseía el cargo de presidente. Si esto no era poco, el COI ha roto relaciones con SportAccord, dejándola de financiar por una cuantía que ronda los 270.000€ anuales.

    Al ver estos hechos, lo único que uno puede pensar es que al COI no le gustan las voces discordantes, tanto dentro de su propia organización como en entes relacionados con este. Las críticas dentro de una organización (siempre en cuando sean constructivas) pueden ayudar a tomar mejores decisiones, pero parece que prima mucho más la política que el propio deporte en esta organización.

    Me gusta

  13. Es evidente que la tendencia en la elección de las sedes olímpicas para las últimas citas ha cambiado. Lejos quedan ejemplos de buena gestión de dichos procesos como la realizada en los juegos de Barcelona 92, dónde la financiación mixta (privada y pública) y una buena planificación permitieron obtener beneficios tanto al COI como a la ciudad, ya que esta salió ganando en aspectos urbanísticos, sociales, económicos y sobre todo en prestigio.
    Creo que el COI tiene en sus manos un bien muy preciado con el que podrían salir muchas partes beneficiadas, sin embargo se está utilizando para intereses propios, priorizando el apartado económico por encima de lo social y del propio deporte y sus ideales.
    No cuestiono que se vea el deporte y en concreto los juegos olímpicos como un negocio, lo que no comparto es poner esto por encima de todo otorgando el dudoso beneficio de la organización a países donde se pueda sacar mayor tajada por la inversión necesaria para la viabilidad de los juegos sin importar las consecuencias que esto pueda tener en un futuro para esas ciudades o países. El hecho de que Grecia aún no levante cabeza luego del esfuerzo realizado para cumplir las expectativas generadas y organizar los juegos de 2004 o que en Brasil sea el pueblo, ya de por si castigado por la pobreza, quien pague con recortes sociales los gastos originados por las obras para la cita olímpica de 2016 son buenos ejemplos de esto.
    Dice el COI que a partir de ahora primará la austeridad pero yo dudo de sus intenciones, teniendo en cuenta la tendencia de los últimos juegos de la que hablaba antes ( Pekin 2008 y Sochi 2014 fueron los proyectos más caros de la historia de los juegos) y habiendo concedido la organización en 2020 a una ciudad con el 60% de las instalaciones aún por construir.
    De todas maneras, de cumplir con las propuestas que realizan, creo que sería muy positivo e implicaría que organizar unos juegos olímpicos volviera a ser rentable y beneficioso para todas las partes, tal como le sucedió a Barcelona. Quizás ese sería el momento idóneo para que el COI, dejando de lado sus intereses económicos, viera la posibilidad de utilizar este evento como un instrumento para potenciar el desarrollo en países con más dificultades (siempre realizando una buena planificación y sin dejarlos hipotecados como los casos de Atenas o Río que he comentado) y aprovechando la propuesta de la que se habla en el artículo de dar apoyo financiero a las ciudades organizadoras. Quizás, de esta manera, no ganarían tanto dinero aquellas instituciones de las que aquí hablamos, pero sin duda ganaría el deporte.

    Me gusta

  14. Hola Patricio¡¡¡

    Muy buen artículo y sobre todo una reflexión muy interesante sobre El Comité Olímpico Español y su política un tanto engañosa. Este comité hace tiempo que viene realizando una serie de acciones no muy loables y un bastantes a mi forma de opinar deplorables. Actúan solo pensando en sus intereses y en un afán de hacer dinero sin tener en cuenta lo realmente importante que es «El deporte» y nuestros deportistas.

    Pero bueno de esto ya es sabido los numerosos escándalos a los que nos tiene acostumbrado este comité; por ejemplo la votación en la que un propio país vota en contra de que una clase olímpica como el WINDSURF en RSX no este presente en Río 2016 con la medallista Marina Alabau es simplemente vergonzoso y muy penoso.
    Vease este artículo:
    http://deportes.elpais.com/deportes/2012/08/07/juegos_olimpicos/1344350415_222601.html

    Que tu propio país que no te ayuda en nada te de la espalda aun es muy deplorable y de hacer una seria de reflexiones.
    Aquí es donde se ve que a este comité le importa más la política que lo que realmente están representando EL DEPORTE.

    Los deportes minoritarios y los que ganan medallas olímpicas no venden y tampoco dan grandes sumas de dinero a sus queridas arcas; para que así luego ellos se paguen ciajes, comidas y actividades múltiples.
    Si realmente no cuidamos lo nuestro llegará un momento en que lo perderemos y estos deportistas decidan representar a otros países que realmente si los valoren.

    Un saludo.

    Me gusta

  15. Hola Patricio¡¡¡

    Un artículo muy interesante y sobre todo con un contenido que tiene mucho debate.

    Estoy totalmente de acuerdo con la reflexión que realizas en cuanto a la política un tanto engañosa que actualmente y desde hace unos años nos tiene acostumbrados este Comité. Son numerosos y cada vez más habituales los escándalos que se producen en el Comité Olímpico Español.

    Ya quedan atrás esos años en los que las personalidades de este comité realizaban acciones de muy buena gestión (Barcelona 1992) en donde se primaban los intereses de los deportistas y no existía un afán recaudatorio del todo vale y a toda consta conseguiré cualquier objetivo sin importarme el precio que actualmente se está llevando por parte de esos a quienes solo le importa los intereses políticos. Una sarta de mentiras que poco a poco se van destapando y saliendo a la luz, seguramente haya mil y una más que solo ellos saben.

    La Candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos ha sido irrisoria en muchos aspectos, hablaban de austeridad, cuando se supo que los gastos en actividades varias, comidas y viajes eran absurdos.

    Pero bueno; que se puede esperar de un Comité que vota en contra de tu deporte cuando has sido medalla de Oro en los juegos anteriores.
    Estoy hablando del caso en el que se voto en contra del Windsurf clase RXS; de la cual Marina Alabau fue campeona.
    Cuando tu propio país te da la espalda y te deja sin recursos no hay nada que puedas hacer para remediarlo.
    Vease este artículo, para situarte:
    http://deportes.elpais.com/deportes/2012/08/07/juegos_olimpicos/1344350415_222601.html

    Alguien debería hacerles ver a esos directivos que si no se cuida lo que tenemos es normal que se acabe perdiendo; luego nos extrañamos y criticamos a esos que deciden no representar e irse a otros países donde realmente los abalan y los respectan.

    No entiendo como los deportes minoritarios y aquellos que consiguen medallas olímpicas tengan que correr con todos los gastos y hasta realicen esfuerzos fuera de lo común para llegar a ser olímpicos sin la ayuda del COI. Pero claro, estos no dan dinero y no tienen tantos intereses políticos a sus espaladas para reconocerlos como lo que son AUTÉNTICOS HÉROES Y HEROINAS.

    Querido COI céntrese un poco en lo realmente importante «El Deporte» y «Los Deportistas» y déjese de tanta política y sarta de intereses.

    Me gusta

  16. Con las más que comentadas sombras que parece tener el COI, cualquier iniciativa debería, y de hecho creo que lo es, mirada con lupa, pues lejos de ser un organismo altruista, la orientación clara hacia el negocio parece innegable. Sospechas de sobornos, corrupción, nepotismo,… ponen en tela de juicio cualquier iniciativa que pretenda distanciarse de las decisiones adoptadas en otras épocas.
    Habría que analizar si la decisión de permitir la fijación de las subsedes olímpicas entre países diferentes al organizador conlleva un mayor reparto de las sinergias positivas que generan los JJOO, o, simplemente, lo que provocan es un reparto del sobrecosto endémico que acompaña a cada edición (en el período 2000-2010, el sobrecosto promedio fue del 47%; en Londres 2012 se elevó al 101%). El objetivo de la planificación estratégica de este tipo de evento deportivo debería ser principalmente mantener los gastos bajo control y, sobre todo, desarrollar proyectos de futuro, con una visión más amplia para las ciudades/países organizadores, para que no se vean abocadas en un corto espacio de tiempo a sostener infraestructuras poco útiles y difícilmente adaptables a la práctica deportiva habitual, fuera de la gran concentración de deportistas y modalidades que supone la celebración de los juegos olímpico.
    Que el deporte profesional, en sus modalidades más conocidas, se ha convertido en un puro negocio ya no es noticia… los JJOO no lo son menos; el aspecto deportivo parece haber pasado a segundo plano, y las intenciones que se buscan ampliando la ‘cartera’ de disciplinas obedecen más a decisiones económicas o estratégicas, como apertura de nuevos mercados, nuevas fuentes de recursos, o posicionamiento de marca. Parece que los únicos que conservan el espíritu olímpico son los propios deportistas olímpicos, que ven en su participación el culmen de su carrera, su objetivo último, mientras los demás (y ahí deberíamos incluirnos todos…) disfrutamos del espectáculo (y participamos del negocio), y cuanto más vistoso, exagerado y grandilocuente sea, más orgullosos nos sentiremos…pero, señores, nadie da duros a cuatro pesetas…

    Me gusta

  17. Antes de nada Patricio, mis más sinceras felicitaciones por el buen contenido y redacción de este artículo.

    El título de este artículo lo dice todo, economía, política y algo de deporte. El COI desde sus inicios ha evolucionado drásticamente, sobre todo en los últimos años, no sé si para bien o para mal, pero de lo que si estoy seguro es de que se trata de una organización, institución muy compleja y que para llegar a entenderla en todo su esplendor deberíamos de fijarnos en la composición y en el funcionamiento de los Organismos del COI, que funcionan como si de un negocio se tratase, en donde la economía y la política son los pilares básicos que mantienen vivo al COI.

    Sin embargo, si solo se centran las actuaciones del COI en intereses económicos y o políticos, como está ocurriendo, estaremos desprestigiando a los deportistas a la vez que nunca conseguiremos un deporte puro, limpio y donde los deportistas destaquen sobre los factores económicos y políticos, lo cual no comparto, ya que dejan en segundo plano a los que realmente deberían destacar, que son los deportistas.

    Si bien, no es menos cierto, que por ejemplo en los Juegos Olímpicos de Barcelona del año 92, existió una buena gestión económica-financiera que permitió obtener no solo al COI buenos beneficios, y a Barcelona a maximizar en gran parte su plan urbanístico, económico y social, y estoy seguro de que si en Barcelona se consiguió, se podría conseguir igual en otra ciudad, aunque no ha sido el caso como se esperaba con la capital de España

    Estoy de acuerdo contigo de que Madrid se precipitó al COI, pero sin embargo no fue solo por aspectos económicos y austeros, como pudieran ser la situación económica y las casi rematadas infraestructuras, sino también por el dopaje que existe en los jugadores españoles.

    Por otro lado, los diversos intereses que tienen los miembros del COI hacia los comités olímpicos, federaciones y asociaciones con la propuesta de las 20+20 medidas (como ellos les llaman), apuntan desde mi punto de vista a dejar un poco de lado los propios intereses del COI y alcanzar un bien común entre otros los implicados, para poder potenciar y financiar los Juegos Olímpicos. Recordar que estas 40 propuestas, fueron aprobadas sino recuerdo mal, a finales del año pasado, por el total de los asambleados.

    En cuanto a lo referente al actual límite de deportes en los Juegos Olímpicos, establecidos hasta el momento en 28 deportes, como apunta el artículo, hay que tener en cuenta que existen nuevos deportes que están despertando gran interés como pueden ser los deportes extremos o el beisbol, que no se están teniendo “en cuenta” por parte del COI.

    Desde mi humilde opinión, aumentaría el número de deportes para las olimpiadas y reduciría el número de pruebas o el número de participantes o incluso ambas, ya que podría mejorar la imagen y la satisfacción del COI, de los deportistas e incluso de los espectadores.

    En relación, a la posibilidad de que las subsedes olímpicas sean de países diferentes al organizador, lo veo como una descentralización de la coordinación de los eventos para un mayor compromiso y cohesión entre todos los cooperantes de los Juegos Olímpicos.

    A la vista de todo esto, el COI debería de potenciar aún más el deporte y por consiguiente a los deportistas, convirtiendo así al deporte, en el único pilar que sustente al COI.

    Me gusta

  18. Me parece una buena reflexión, para ser sede olímpica lo primero es tener la capacidad para poder serlo. Como tú bien has dicho, Madrid establecía un proyecto austero, además presentando prácticamente el mismo proyecto que en las 2 ediciones anteriores.

    En mi opinión, para poder presentarse, primero creo que deberían tener la capacidad económica suficiente como para albergar una competición de ese calibre, y hoy en día estamos en una situación económica que no nos lo permite, y segundo, ver las consecuencias que pueden acarrear celebrar esta competición en cuanto a la construcción de nuevas infraestructuras para poder albergar alguna de las modalidades, ya que en otras ediciones, se construyeron infraestructuras que después de la competición, estas quedaron abandonadas, como por ejemplo en Sochi y Atenas (Véase: http://elpais.com/elpais/2014/07/07/icon/1404734896_747988.html). Esta cuesión económica ayudó al COI a posicionarse a favor de la candidatura Japonesa, ya que además de contar con infraestructuras, tiene capacidad para hacer frente a nuevas construcciones.

    Aparte de esta cuestión económica, España en los últimos años estaba manchada por los múltiples casos de dopaje de los deportistas por lo que el COI lo ha tenido además en cuenta a la hora de la elección.

    Me gusta

  19. Me gustaría comenzar, Patricio, dándole mi enhorabuena por la redacción de este interesante artículo que, en mi caso, ha hecho que reflexione y aprenda acerca de un tema sobre el que ni soy un experto, ni poseo amplios conocimientos.

    En cuanto a la referencia hacia la fracasada candidatura de la ciudad de Madrid y los aspectos más puramente económicos (como la austeridad), además de concordar con tu exposición me sorprende que el COI no hubiese adoptado medidas con anterioridad en este ámbito; o lo que es lo mismo, considero que Madrid, capital de un país sumido en una recesión histórica cuyo número de parados aumenta casi por segundo, estaba “moralmente obligada” a postular su candidatura en tales términos para contar así con el beneplácito de la inmensa masa social que sufre las consecuencias de esta crisis; por la contra, los dirigentes del COI se han tomado con calma el tener en cuenta criterios económicos esencialmente austeros, teniendo en cuenta que sufrimos una recesión global. Quizás el COI sí teme ahora por sus intereses a medio y largo plazo, y esto le haya llevado a cambiar su discurso.

    Por otro lado, y entrando ya en el grueso del artículo, considero que se sintetiza en sí mismo a través del título (“Economía, Política y Algo de Deporte…”) y de la siguiente frase: “la economía y la política son los ejes fundamentales de todo el entramado olímpico”. No puedo evitar recordar y traer a la palestra escándalos como los que rodearon el desarrollo del Mundial de Fútbol en Brasil o rodean todavía el flagrante caso de Qatar, y del mismo modo no puedo dejar de percibir, por muy loables o dignas que sean las razones que el COI esgrime (de cara a la galería, tal y como lo veo), que medidas como la eliminación del límite actual de los 28 deportes o la posibilidad de que las subsedes olímpicas sean de países diferentes al organizador obedecen única y exclusivamente a criterios políticos y económicos.
    Evidentemente, la eliminación de los límites en cuanto a número de deportes participantes es una gran noticia para todo espectador y aficionado de los JJOO, pero suponen a su vez mayores ingresos mediante la captación de seguidores de dichos deportes, y está por ver cómo se plasma finalmente en la realidad y si todos los deportes, independientemente de su potencial para generar beneficios serán tratados del mismo modo.
    En cuanto a la creación de las subsedes veo que persiste el mismo problema, la intención es loable y es de agradecer que el deporte esté al alcance de más gente, pero si uno analiza la repercusión económica y logística que conllevan consigo los grandes eventos deportivos (construcciones ex profeso, movilización de capital humano, servicios como el transporte o alojamiento, etc.), creo que queda evidentemente patente que no es sino una forma más de ensanchar la enorme rueda económica con la que circulan las entidades encargadas de la organización y celebración de estos eventos.
    Show must go on, y parece que actualmente ya no importa tanto el cómo, o el dónde, sino la rentabilidad y explotación ilimitada del espectáculo. Economía y Política sí, pero entonces, ¿Qué lugar le resta al deporte?

    Un saludo.

    Me gusta

  20. En mi opinión el título del artículo no se corresponde con la realidad. Yo lo titularía: INTERESES OCULTOS, SOBORNOS Y CORRUPCÍON; DE TODO MENOS DEPORTE.

    De corrupción y sobornos ya se viene hablando desde hace mucho. Aquí un artículo de 1999 muy interesante y fácil de leer http://www.educaciofisica.com/87.COI_corrupcion.pdf

    Aquí un poco acerca de la venta de votos en los JJ.OO. de USA http://www.elmundo.es/deportes/2015/05/27/5565923f46163f61388b4570.html

    Noticia de hace unas horas de un miembro honorífico del COI
    http://noticias.lainformacion.com/deporte/coi/expresidente-del-atletismo-mundial-inculpado-en-francia-por-corrupcion_kSLBNz0rAEGXi2gCEEM0F/

    En fin…

    Me gusta

  21. “El olimpismo es una filosofía de vida (…) cuyo objetivo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana.” (Principios fundamentales 2 y 3 de la carta olímpica). Pierre de Coubertin.
    La idea de Coubertin era reunir a deportistas de todo el mundo en una competición sin ánimo de lucro y simplemente por la emoción y el sentimiento que rodea el concepto de deporte y sólo deporte. Pero en hoy en día esto dista mucho de la realidad. En la actualidad estamos hablando del mayor evento deportivo que reúne a miles de deportistas y que mueve a millones de personas, hablamos de infraestructuras gigantescas, de instituciones, de televisión y de intereses económicos y políticos que tapan y escurecen ese significado verdadero del deporte. Y es que a pesar de la conocida crisis que azota a la sociedad europea se sigue jugando con el dinero de la población con propuestas escandalosas y cargadas de austeridad. Tanto es así que en los últimos juegos olímpicos realizados (Londres 2012) encontramos datos como una escultura llamada Jurassic Stone que costó la friolera de 335.000 libras y que no tiene función alguna o el pago de 400.000 libras a Wolff Olins por la creación del logotipo de los juegos. Pero no fueron los únicos despilfarros que se cometieron ni mucho menos. La ceremonia de inauguración que en un primer momento estaba presupuestada en 40 millones de libras terminó costando nada menos que unos 80, es decir el doble de lo planteado en un primer momento. Además están las infraestructuras construidas como el Olympic Stadiun (485 millones de libras) o el Aquatic Center (269 millones de libras) entre muchas otras.
    http://elideario.com/reportaje-jjoo-londres-2012-politica-negocio-y-deporte/
    En la situación que vivimos es de vital importancia buscar un cambio en las propuestas para realizar los juegos olímpicos. Lo que no está tan claro es que los cambios propuestos por el COI busquen los beneficios para los ciudadanos y los deportistas. La primera propuesta de reducir las pruebas de algunos deportes para introducir nuevas modalidades deportivas podría llevar a introducir en los juegos de Tokio 2020 al béisbol y al sóftbol, deportes muy populares en Japón y que salieron de los Juegos para dejar sitio al rugby y el golf. Pero ¿con qué criterios valorarán las posibles incorporaciones y supresiones del plan olímpico?¿qué se supone que tiene que hacer una federación internacional para mantenerse o incluirse en los juegos olímpicos? Y por otro lado está la descentralización nacional de las pruebas, propuesta que puede ser tal y como se cuestiona en el artículo de Patricio Sánchez muestra del objetivo económico y no deportivo de la magnitud de los juegos olímpicos.
    Teniendo en cuenta esta magnitud y el gran desembolso de dinero que supone organizar unos juegos olímpicos de estas características y pensando en la situación económica que está viviendo España no puedo más que entender que no se haya optado por la candidatura de Madrid 2020. Además de no ser lógico no es factible argumentar y apostar por un proyecto para realizar el mayor evento deportivo mundial cuando se están reduciendo ayudas públicas para el deporte de este país. España comprende un gran problema de economía, de política y de moralidad que si no resuelve o minimiza no debería ser merecedora de albergar el mayor evento del deporte con los valores que este conlleva.

    Leticia Quintas Vilar.

    Me gusta

  22. http://www.acnolympic.org/anoc-news/olympic-movement-news/2014/11/ioc-announce-40-recommendations-of-olympic-agenda-2020//noticias.aspx
    Empiezo adjuntando una serie de 40 recomendaciones en la agenda olímpica 2020, algunas dan risa leerla.
    Por otro lado es una evidencia real que el deporte y en este caso el COI esta politizado, todo esto que leo en este comentario me recuerda al caso que viví en el club en el que trabajo donde una guerra política y sobre todo una asamblea de una liga profesional decide con votaciones según intereses de cada presidente si un club debe subir o no a dicha liga y lo que es mas grave da igual que el CSD te de la razón y obligue a dicha competición a admitirte ellos no te aceptan porque saben que si vas contra ellos tardaras años con juicios y demás hasta que te den la razón y con esto quiero decir que por mucho que no nos guste todo el deporte esta politizado por una sencilla razón mueve mucho dinero y sobre todo da muchas satisfacciones personales a quien muchas veces presiden clubes o asociaciones.

    Me gusta

  23. http://www.acnolympic.org/anoc-news/olympic-movement-news/2014/11/ioc-announce-40-recommendations-of-olympic-agenda-2020//noticias.aspx
    Empiezo adjuntando una serie de 40 recomendaciones en la agenda olímpica 2020, algunas dan risa leerla.
    Por otro lado es una evidencia real que el deporte y en este caso el COI esta politizado, todo esto que leo en este comentario me recuerda al caso que viví en el club en el que trabajo donde una guerra política y sobre todo una asamblea de una liga profesional decide con votaciones según intereses de cada presidente si un club debe subir o no a dicha liga y lo que es mas grave da igual que el CSD te de la razón y obligue a dicha competición a admitirte ellos no te aceptan porque saben que si vas contra ellos tardaras años con juicios y demás hasta que te den la razón y con esto quiero decir que por mucho que no nos guste todo el deporte esta politizado por una sencilla razón mueve mucho dinero y sobre todo da muchas satisfaciones personales a quien muchas veces presiden clubes o asociaciones.

    Me gusta

  24. Como se menciona en el artículo, en muchos casos el derroche de recursos que se han realizado en la organización de muchas citas olímpicas han provocado que los países anfitriones hayan tenido graves problemas económicos. Tal vez esta razón es la que ha llevado a que se intenten realizar unas candidaturas con menores presupuestos.

    Algo que contrasta con esto último ha sido la decisión del gobierno de Vladimir Putin para la organización de los juegos olímpicos de invierno de Sochi 2014 siendo conocida como la cita más cara superando la de Pekin 2008.

    Pero no han sido conocidos tan solo por la parte deportiva o por el derroche de recursos, sino que también por el cariz político que tomaron ante la toma de decisiones y opiniones que se produjeron desde las altas esferas políticas, lo que llevaron a que dirigentes de otros países no asistieran e incluso que algunos atletas se negaran a participar en protesta por algunas decisiones o actos que se llevaron a cabo.

    El hecho de que la fuerza política haya intentado convertir en un escaparate de sus ideales a un evento deportivo de esta magnitud puede hacernos pensar si se ha hecho por el bien del deporte y de la ciudad anfitriona o tan sólo para aumentar el ego de sus gobernantes.

    http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140206_juegos_olimpicos_invierno_sochi_rusia_previa_jp

    http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/20/actualidad/1392896526_681102.html

    Me gusta

  25. Realmente es vergonzoso los costes que se tienen sólo por presentar la candidatura,por cada vez que Madrid presentó una candidatura pagó millones de euros para nada.La candidatura para el 2016 le costó 17 millones de euros,para el 2020 11.5 millones y para la candidatura de 2012 la Alcaldía de Madrid no dio datos. Finalmente millones y millones para nada…Además de eso Madrid ya se exponía a lo que todo el mundo sabía de que el COI va eligiendo la ciudad olímpica variando de continente y tras elegir a Londres en 2012,que le dieran los JJOO en 2016 o 2020 era casi imposible.¿Qué pudiera haber ya ahí intereses ocultos? Quién sabe…..

    Que pueda llegar a haber intereses políticos en el aumento de deportes en los JJOO ,pues la verdad no lo sé,yo como seguidor del deporte me encantaría que tuvieran cabida todos los deportes en los JJOO pero sé que no es posible. Lo de que se vayan a poner sedes en otros paises ya no lo veo bien,me parece que si un país se ofrece a organizar los JJOO debe tener suficientes infraestructuras para poder realizarlo,otra cosa sería una candidatura conjunta,como se lleva hecho en la organización de Eurocopas de fútbol.

    Y finalmente, que el COI tenga afán recaudatorio no me sorprende para nada , visto como funcionan otros organismos deportivos como FIFA o UEFA los cuales actúan un poco fuera de la ley,no me parece raro que con el COI ocurra lo mismo. Al igual que la FIFA haya elegido Qatar para el Mundial 2022, demostrándose que hubo pagos para ello,¿quién nos dice que no aparezcan en el futuro pagos por la elección de ciudades olímpicas?

    Me gusta

  26. La cantidad de datos y referencias aportadas entorno a este artículo por los aquí participantes me parece de un extraordinario valor, y para alguien como yo que no es docta en la materia me supone una fuente de datos inestimable.

    Antes de hacer una reflexión más profunda, me gustaría resaltar una nota de carácter más psicológico que técnico. Tengo la sensación que ante cualquier información de nueva aparición nos posicionamos con suspicacia y damos vueltas a la ruleta hasta encontrar «la china en el zapato».

    La lectura del artículo de Patricio Sánchez y su posicionamiento sobre algunas de las medidas adoptadas por el COI me ha llevado a la lectura pormenorizada del documento «OLYMPIC AGENDA 2020. 20+20 RECOMMENDATIONS», cuyo resumen recoge con extraordinaria concreción Javier Sobrino en su blog Deporte y Estrategia (http://javier-sobrino.com/2014/11/21/desenmaranando-el-plan-estrategico-del-coi/), al que él mismo hace referencia en un post anterior en este mismo hilo argumental.

    Que el deporte es un producto y un negocio, no creo que sorprenda actualmente a nadie, de hecho ese el objeto de estudio de lo que nos acontece.

    El deporte amateur evolucionó dando lugar al deporte profesional y en consecuencia a su constitución como producto. El propio COI se resistió durante décadas a admitir esta evolución impidiendo la participación de deportistas profesionales en los Juegos Olímpicos(http://www.abc.com.py/deportes/el-amateurismo-marron-783108.html). El COI mantuvo esta posición, ente otros motivos, por entender que la transformación del deporte en un producto ligado a intereses económicos era perniciosa y que no representaba los valores del deporte; pero la realidad es que la propia evolución del deporte les llevo a aceptar lo evidente. Tal vez el error fue aceptar la primera premisa.

    No puedo menos que apreciar analogías entre lo ya acontecido, y lo que ahora reflejamos en nuestras opiniones. No creo que el concepto de que el deporte sea un negocio o un producto sea algo negativo, creo que lo negativo es la mala gestión y utilización de ese producto.

    Las medidas promulgadas por el COI puede que no sean perfectas, incluso estoy de acuerdo que algunas de ellas pueden entrañar intereses «poco limpios», pero no deja de llamarme la atención que las 20+20 medidas han sido acordadas por unanimidad por toda la asamblea Olímpica (http://www.mundodeportivo.com/20141209/juegos-olimpicos/el-coi-pierde-el-miedo-a-los-cambios_54421234664.html), cosa realmente poco común en este estamento.

    Algunas de estas recomendaciones hablan de elementos tales como la austeridad, el establecimiento del aprovechamiento el posterior de las instalaciones creadas, la colaboración con ONGs , limitar la pertenencia en el tiempo a la asamblea de los miembros de la misma, colaborar de forma estrecha con los atletas…no se, por mucho que le doy vueltas no acabo ver la parte negativa o las segundas intenciones con las que son elaboradas estas recomendaciones.

    Ya se que el COI no es un institución libre de macula, y que hay escándalos que lo han salpicado a lo largo de la historia, casos como el de Salk Lake City o la compra del voto del Bulgaro Ivan Slavlok para los Juegos de Londres 2012 (http://www.elmundo.es/deportes/2015/05/27/5565923f46163f61388b4570.html), pero tiendo a creer que no es una institución completamente corrompida y que estas recomendaciones suponen un paso adelante en su evolución y en su intención de ser una institución a la altura de los eventos que organizan. Tal vez este pecando de ingenua o de poco experta en esta materia, pero en estos tiempos de cambios que estamos viviendo y parecen agitar nuestra sociedad ¿qué tal si les damos una oportunidad y a ver que sucede?

    Covadonga Pérez

    Me gusta

  27. No nos puede extrañar la voracidad de grandes organismos como el COI. Estamos ya acostumbrados a que ante la mala conciencia y para evitar las críticas de la opinión pública se disfracen las estrategias económico-políticas diseñadas con el fin de lograr un incremento en las cotas de poder y un mayor beneficio económico cómo decisiones políticas de consecuencias muy positivas para la sociedad. La eficiencia en la gestión al margen de sus consecuencias y su publicidad suelen convencer al mundo mediático y a lectores escasamente informados, por lo que son muy interesante las aportaciones como las que figuran en este artículo para poder atisbar lo que subyace tras decisiones tales como ampliar el número de deportes o incrementar el territorio en el que se realizan los Juegos.

    Me gusta

  28. Hola!
    Un tema apasionante el propuesto y con muchas ramificaciones.
    El tema propuesto pone de manifiesto una realidad a nivel mundial, y es el maximizar el beneficio económico por encima de cualquier otro criterio. Política en el Deporte siempre ha habido y esta, siempre ha estado vinculada a la economía.
    La organización de los JJOO por parte del COI cada vez está más influenciada y dirigida por motivos económicos. Conseguir mayores contratos de televisión y difusión, es un hecho contrastado, y en función de donde se realicen los Juegos y la franja horaria para poder ser seguidos por todo el planeta, se elige la ciudad candidata. No cabe duda que los lobbies económicos también están en el COI, para llevarse su tajada.
    Ahora los patrocinadores de 2024 van a influir “oficialmente” en la elección, vamos como si no lo hubieran hecho antes, claro ejemplo en 1996 cuando Atenas perdió las votaciones finales de forma sorpresiva en beneficio de Coca-Cola, digo Atlanta.
    A posteriori se supo que hijos y familiares de miembros del COI fueron contratados por la famosa multinacional y diversos contratos en empresas estadounidenses. En la elección de Tokio2020, influyó directamente los contratos firmados por el primer ministro Japonés en toda la península arábica y Asia para garantizarse los votos decisivos.
    Un claro toque de atención a nivel económico, no solo para la ciudad y la región fueron los Juegos de 1976 de Montreal (la ciudad y la región han estado pagando sus desmanes durante 30 años en forma de impuestos), sino que también para el COI.
    Se habla de austeridad como motor para ser más eficiente pero el mayor ejemplo lo hemos visto en la elección de Londres 2012, cuando era la tercera ciudad detrás de Paris y Madrid. El trabajo de sus deportistas y el poder de la libra en los últimos días antes de la elección final, consiguió que Londres haya sido la única ciudad que ha celebrado 3 JJOO en la era moderna. Su despropósito económico dobló su presupuesto en 2011 y llegó a más de dos veces y media su presupuesto inicial. ¿Quién se ha beneficiado de eso? Beneficiados las empresas patrocinadores, COI y empresas constructoras, ¿Quién paga eso? El estado y la ciudad.
    En 2016 en Rio, van por algo mucho peor. Ya en 2014 sabían que ciertas pruebas no se podrían llevar a cabo en las localizaciones originales y el presupuesto casi triplicado a principios de 2015, Austeridad!!!.
    Otra parte es el hecho de variar el número de pruebas y deportes. A mi modo de ver, esto tiene que ver con la pérdida de influencia de los deportes “clásicos” con respecto a los deportes de invierno en sus respectivos juegos olímpicos. Ejemplos claros son el halp pipe, esquí extremo, con gran impacto económico y en gran expansión. Aquí habría que ver que impacto directo o indirecto tienen los deportes electrónicos y sus campeonatos en la captación de recursos económicos y desvíos de flujos económicos en contra de los JJOO.

    El siguiente cambio será el número de días de competición ya que los 15 días de JJOO se hacen poco para poder conseguir maximizar los beneficios. ¿Deportes nuevos en Tokio, el Beisbol y el Softbol? Creo que es la segunda vez o la tercera que salen y vuelven a entrar en el programa olímpico. Interés local y Americano con gran impacto económico.

    Este punto de maximizar beneficios ha llegado al punto de “pasear” la antorcha olímpica lo máximo posible para poder generar más ingresos atípicos cuando se empezó a hacer y ya ser un ingreso fijo. Este hito, lo implantamos los españoles en Barcelona ’92 cuando los portadores de la antorcha olímpica se pasaban el fuego olímpico y no la antorcha como hasta ese momento.

    Por lo menos a los románticos del Deportes siempre nos quedará, el disfrutar de los JJOO de todas las disciplinas que estén en el programa y de los deportistas que siempre han soñado con ser campeones olímpicos.
    Una última reflexión, ¿Por qué el Rugby no está dentro del programa Olimpico? Un deporte que refleja tan bien los valores del olimpismo del “Citius, Altius, Fortius” del fair play , y del honor, se merece eso y más.

    Me gusta

  29. Hola a todos

    Interesante artículo y más por el momento que vivimos.
    Primero decir que la trampa siempre existió y las decisiones que dejan atrás lo racional por un beneficio propio las observamos en muchos ámbitos ahora le toco al deporte y el punto de mira se pone en una gran organización como es el COI, No hay nada más claro que el dinero que se maneja para el beneficio personal, mediante política, votos, tratos… Todo esto indiferente, y sin sentido a mi parecer, hasta los límites que se están alcanzando y es que ya no es la Olimpiada de deporte que una vez los antiguos y prehistóricos atletas empezaron en Grecia por el 1896 si no que es la Olimpiada de las oportunidades. Oportunidades cubiertas por un fino velo que algunos aun pensamos que es el motivo de la misma y llamamos deporte, pero parece que poco a poco todo se destapa. Como bien menciona mi compañera Leti Quintas sobre la carta Olímpica. El objetivo principal de hacer las Olimpiadas era la práctica de deporte objetivo primordial, en el caso de Madrid, como sede Olímpica parece que no recogía estas capacidades de desarrollo o otras tenían más capacidad de hacer su deporte, una nueva relación de actividad física y algo más. Esto no quita que la presentación echa por Madrid fuera lo suficientemente competente. Sinceramente opino que es mejor que no saliera la capital Española como sede, pues capital y país necesitan arreglar temas más importantes ahora mismo. Tengo la experiencia personal de vivir el último Mundial de fútbol en Brasil y como sabemos que ahora en Río va acoger los JJOO y no quiero hacer una critica sobre que sede sería mejor, si no la decepción social que se obtiene al saber que hacen estadios y áreas deportivas, sin tener escuelas y hospitales que cubran las necesidades de los ciudadanos y esto lo digo por el gasto millonario que se desata sin sentido, ya que al final se trata de disfrutar del deporte no de endeudarte por el. Tema comentado por otro compañero mío Fernando Orantos
    Continuando el Artículo no veo nada más que añadir, porque Patricio Sánchez autor de este, describe a la perfección el porque del aumento de deportes en las Olimpiadas que veo muy en correlación con el punto dos sobre las subsedes, es una forma elegante de expandirte y ver que es por el crecimiento deportivo.

    Hoy en día vemos que el deporte es un atractivo no solo para el que lo practica si no para los que se aprovechan de el, en el punto de someter la actividad a otros fines y es que COI y más entidades usan el deporte como su herramienta, para lograr pulir, apretar, montar, sus beneficios, solo queda esperar que la herramienta se desgaste y la tengan que tirar, no obstante y por suerte, el deporte la competición, la actividad física el juego es inherente al ser humano (hablando en un aspecto más científico) por lo que sobrevivirá, hasta entonces como bien dice Patricio preparémonos para aprender artes políticas de alto nivel, hasta que aguante la herramienta.

    MANUEL SIEIRO

    Me gusta

  30. Es evidente que la elección de una sede olímpica es una decisión meramente política. Y, más que nunca, podemos hablar en este caso de política como sinónimo de economía, y es que hoy en día la una no es sin la otra.

    Personalmente estaría totalmente a favor de que la elección de una sede fuese por aspectos económicos, siempre y cuando el interés económico no fuese única y exclusivamente interés de los entes organizadores del evento. Es decir, siempre y cuando se asegurase una sostenibilidad económica por y para la ciudad/es o país/es que lo organizasen.

    Estamos en gestión deportiva para hacer el deporte «rentable» además de desde el punto de vista deportivo y social, desde el punto de vista económico.

    Me gusta

  31. Está claro que un país no puede organizar unos juegos si no tiene capacidad para ello. Si desde el COI cada vez establecen mayores presupuestos para la celebración de unas olimpiadas, el número de ciudades/países candidatos irán disminuyendo. Este número se verá aún más reducido dada la situación de crisis actual en la que nos encontramos. El problema surge cuando el COI por razones políticas elige sedes que no pueden gestionar los altos presupuestos requeridos para la celebración. Para la celebración y creación de unas olimpiadas, no sólo es necesario tener capacidad económica y de instalaciones para conseguir su celebración, sino que también es igual de importante saber cómo se gestionarán todas las instalaciones post-olimpiadas, o después de la celebración de las mismas. Se vio claramente en el Mundial de 2014 celebrado en Brasil. Aquí os dejo una noticia que explica la situación post-Mundial:
    http://www.cnnexpansion.com/negocios/2014/06/19/estadios-y-despues-del-mundial-que
    He decidido comparar el Mundial con las Olimpiadas dado a que son eventos deportivos a nivel global. Pasará algo similar a lo que sucedió con los estadios después del Mundial en Brasil con las instalaciones de las olimpiadas de Rio 2016?

    Con respecto a la introducción de más deporte, está claro que es algo muy complicado, dado que si no es rentable es difícil su celebración, y más viendo la dificultad que tienen las sedes para albergar los deportes ya incluidos.

    Agradezco a algunos de mis compañeros dado que para la realización de este comentario he utilizado direcciones proporcionadas por mis ellos.
    http://deportes.elpais.com/deportes/2012/08/07/juegos_olimpicos/1344350415_222601.html
    http://www.elconfidencial.com/economia/2013-09-09/madrid-entierra-8-000-millones-de-euros-en-su-empeno-por-albergar-los-juegos_25668/

    Felicito a Patricio por la temática escogida para la realización de este comentario, pero pienso que a continuación podría complementarse con un debate en la clase.

    Un saludo

    Alex Conde

    Me gusta

  32. Los Juegos Olímpicos y su organización han amoldado su funcionamiento y su estructura a los nuevos tiempos marcados por el gran avance en las interrelaciones entre los seres humanos.

    El poner en primer lugar el espíritu deportivo debe ser una de las aspiraciones que todo dirigente deportivo debería pretender instaurar en su acción política. La crisis económica representa una oportunidad a fin de avanzar o reconducir una tendencia que en los últimos años conducía hacia un desenfrenado derroche económico que situaba a la organización de una evento deportivo como un objetivo sólo al alcance de unos pocos países. La austeridad que, como dice el artículo, Madrid 2020 llevó impregnada en el propósito de su candidatura es y será un referente de sentido común.

    Nuestro referente más cercano territorialmente hablando, Barcelona 92, supuso un ejemplo en la oportunidad de emplear los recursos económicos en pro de desenvolver y ordenar a su vez zonas urbanas que hoy en día aún siguen siendo ejemplo en el desarrollo y proyección urbanística de una ciudad. Los ajustes económicos realizados en los años previos a la celebración olímpica y la posterior utilización de lo invertido a disposición de la sociedad siguen siendo hoy un referente. En contraste, la candidatura madrileña ya contaba con unas infraestructuras deportivas y potencial turístico a la altura del evento,y pretendía potenciarlos a nivel internacional mediante la celebración de los Juegos.

    Como se apunta en el artículo, las Federaciones deportivas internacionales han alcanzado un gran poder debido, en muchos casos, a la profesionalización que el deporte lleva implícita. Ser deporte olímpico ofrece un importante escaparate y un claro beneficio a los deportistas de esa disciplina. Personalmente, creo que es algo provechoso para el deporte; no obstante, sí es cierto que esta medida sirve para reforzar el papel decisorio del COI.

    Otro aspecto referido es el de la posible celebración de unos Juegos en sedes o subsedes de diferentes países. Tal y como se refiere arriba, es un elemento que se puede utilizar por parte del COI con la finalidad de incrementar sus ingresos, facilitando así que la aportación sea sufragada por parte de los gobiernos de estados diferentes.

    Sin embargo, me parece que es una oportunidad para que gobiernos de diferentes tendencias políticas (incluso enfrentadas) puedan aunar fuerzas en pro de la celebración de un acontecimiento deportivo de la trascendencia de una olimpiada, dejando patente los valores del deporte como elemento independiente de su linea política.

    Esperemos que esta visión positivista de la cooperación entre pueblos, la austeridad en los programas ajustándolos a la realidad económica, el desarrollo social, económico, político sea vehículo de trabajo en el seno del COI y sirva para relanzar el espíritu olímpico entre la humanidad.

    Me gusta

  33. Hola Patricio,

    Pues me alegra que la dimensión socio-económica y politica de los juegos olímpicos aparezcan tan temprano en el máster. Pues bien, como sabes yo vengo de una reciente experiencia con los juegos en mi propria casa y adelanto que no hace falta polemicas y mucha controversia en la realización de los mismos, me suele incluso difícil eligir un aspecto para una abordaje más precisa, pero en termos generales, voy intentar a ser objetivo.

    El movimiento politico que hay tenido los juegos, que empezó mucho antes de la candidatura para mi es bastante evidente. En este momento, Brasil estava en una euforia económica con Lula (hoy investigado por muchas trampas de corrupción), figura muy popular en este tiempo, fuera determinante para que la presión social fuera baja. Portanto, para mi es claro el factor politico en este momento. Afuera eso, las exigencias del COI frente a un país pobre y desigual como Brasil son bastante polémicas cuando se mira y compara sus objetivos y valores en sus documentos oficiales y lo que ha pasado por allá.

    Me entristece és ver que justo ahora, pasado las olimpíadas en un país tan desigual como Brasil, el COI diga que van a introducir/ampliar sus ayudas de costes a la realización de los juegos. El gobierno de la unidad federativa del Rio de Janeiro y la ciudad del Rio han puesto demasiada plata (cerca 50% de las inversiones) en la construcción de las arenas y parques deportivos, sin hablar del fiasco que fuera la villa olímpica en los primeros dias y todo la incertidumbre cerca las contrataciones de empresas que hicieron las obras, cuestiones esas que rinden un otro comentario mucho mas amplio. A ver, un país adonde miles de personas fueran reasignadas de ubicación, en sitios adonde no tienen la mesma condición para trabajar o más lejos de la región central, para que la ejecución de los juegos pueda pasar y ainda proporcionar alojamientos de malíssima calidad a los atletas, me parece una broma gigante con los dos lados.

    Sin duda los juegos son un juego de interés politico y económico bastante evidentes entre los países y el COI, creo que se puede escribir mucha cosa sobre eso y espero no tener me alejado mucho del tema propuesto.

    Un saludo!

    Me gusta

  34. La agenda 2020 del COI parece un «libro blanco» que, desde luego, trae mucha política y economía detrás y no siempre las mejores intenciones para con el deporte.
    Empezando por la «pose» de austeridad, cuando lo que se busca es que el negocio no se estanque, y siguiendo por el pseudo aumento de los 28 deportes actuales en las Olimpiadas de verano, cuando lo que quieren es limitar la participación a «sólo» 10.000 atletas (esó sí, puede haber hasta 5000 acompañantes entre federativos y entrenadores, que son los que apoyan estas nuevas medidas).
    Muy bueno el análisis global del artículo y nada que decir a sus conclusiones pero si una reflexión desde el prisma de los deportes minoritarios. El significado de la limitación a 310 pruebas en los Juegos Olímpicos de Verano aumentando el número de deportes es la asfixia de las pequeñas especialidades que no venden TV a costa de la posibilidad de que las Candidaturas integren actividades mas «rentables» política o deportivamente.

    Me gusta

  35. Para comenzar, agradecer a Patricio Sánchez la publicación de este artículo ya que las sensaciones a medida que vas leyéndolo, son de revelación, es decir, es uno de esos textos que te hacer pensar e intentar darle una vuelta más a las palabras para intentar leer entre líneas y extraer todo su significado. Sin duda, no deja indiferente.
    La visión de deporte como campo a estudiar dentro del ámbito de la economía, la política, los negocios, etc es algo que, lejos de sorprendernos, nos atrae. El deporte, ha sido siempre asociado (y esperemos, lo siga siendo) a valores positivos como el esfuerzo, el sacrificio, el compañerismo, la unión, etc, valores en los que todo tipo de empresas han visto un filón y al que se han agarrado y aferrado y con éxito.
    Pero si hacemos un repaso por esos valores mencionados antes y los relacionamos con ese aprovechamiento o coloquialmente llamado ‘’sacar tajada’’ que han llevado a cabo las empresas…¿se considera ético? ¿realmente estas acciones representan esos valores positivos? Supongo, esto entra dentro de la conciencia de cada lector.
    Y en mi humilde opinión, y nada más lejos de estar en contra de la gestión del deporte como producto, considero que el fallo no es la idea del deporte como negocio sino la pésima gestión que se hace de él.
    Si no me equivoco, a todos nos entristece la candidatura fallida de Madrid como sede olímpica. Se habían depositado mucha ilusión y recursos aunque, ¿serían suficientes? Años más tarde, el propio COI, en su agenda 2020 habla sobre austeridad y economicidad, aspectos que ya tuvo en cuenta la candidatura madrileña, de forma que aún es más sorprendente el descarte de la capital española. Igualmente, la candidatura madrileña está promovida también por el ego, el gran ego de los gobernantes del país y de la capital. Creo que estaréis de acuerdo en que vivimos en un país dónde la envidia, es deporte nacional (‘’Si este tiene unos Juegos, nosotros también’’) Sin duda, los intereses políticos y económicos se dejan entrever.
    Y echando la vista atrás sólo un par de meses, no se puede dejar de lado el caso de Rio 2016. Ciudad con un gran desequilibrio y con unos índices relativos a la igualdad alarmantes, llama poderosamente la atención que fuesen escogidos para la celebración del evento deportivo más destacado. El deporte es importante, todos lo sabemos, pero ¿tanto como parte que su rentabilidad sea considerada beneficiosa para una ciudad donde escasean los recursos para campos como la salud o la educación?
    Por otro lado, haciendo referencia a la medida de eliminación del límite de las modalidades deportivas, estoy de acuerdo en que, desde fuera, parece una buena intención para dar una oportunidad a otras disciplinas, pero no dejo de pensar en la presión de los medios de comunicación para que así sea. El deporte vende y en televisión, aún más.
    A pesar de la lista de críticas propuestas, me gusta creer que no todo lo relativo al COI huela a podrido. Me gusta creer que dentro de este organismo, aún hay personas que representan los ideales clásicos del deporte y que algunos de ellos parecen estar detrás de ciertas medidas de la Agenda2020 como el carácter sostenible y la humildad por encima del carácter ostentoso, la colaboración más cercana con los atletas, el aprovechamiento de instalaciones, la colaboración con ONGs , etc.
    Quiero pensar en que son medidas propuestas, no desde el interés de la responsabilidad social corporativa, si no desde el buen hacer y desde la gestión del deporte con valores.

    Me gusta

  36. Gracias Patricio por el artículo, eres un fenómeno sembrando la curiosidad.
    Leyendo el artículo se me plantean dos cuestiones.
    Una de ellas, ¿Por qué le preocupa al COI la austeridad? Si el COI como uno de los grandes promotores del evento olímpico no tiene problemas económicos.
    El siguiente artículo nos puede ilustrar en este aspecto, desde el punto de vista de la avalancha económica que supone una Olimpiada y desde otro, cómo los estados, (en este caso el español) http://www.libremercado.com/2013-03-21/el-coi-y-las-olimpiadas-un-negocio-de-8000-millones-de-dolares-1276485402, se brindan a garantizar el evento, sin que suponga ningún riesgo para el COI. Estas garantías van más allá de la construcción de instalaciones y equipamientos de dudosa rentabilidad futura, tanto social como económica. Los poderes públicos españoles sin ir más lejos, para la organización de las Olimpiadas de Madrid se comprometían, por escrito con el COI (ver tabla 3.1 del Dossier Madrid 2020) a muchas otras obligaciones como: Garantizar que no habrá otro evento similar durante las mismas fechas, Proteger todas las marcas olímpicas, Eliminar todo tipo de tasas e impuestos a bienes necesarios para los JJOO o personas que trabajen en los mismos, Asumir el posible déficit del Comité Organizador, Prestación, sin coste, de los servicios necesarios de seguridad y sanidad, Legislación para evitar el ambush marketing (es decir, que las marcas competidoras de los patrocinadores de los JJOO no puedan anunciarse y así se aprovechen de los sponsors que pagan al COI), Control de la publicidad exterior, en el transporte público y en los aeropuertos, Poner a disposición del comité organizador las instalaciones libres de derechos comerciales, Mejoras en la capacidad de las infraestructuras de transporte.
    Entonces por qué le preocupa la austeridad a una organización privada, que recibe todas estas ayudas y colaboración públicas de los países que desean ser sedes del evento olímpico.
    Y la segunda cuestión, sería: por qué ahora?
    Una posible explicación a la primera cuestión podría ser que el COI esté intentando una mejora de su imagen de cara a las sociedades del mundo a través de un restyling, respondiendo a principios de responsabilidad social corporativa y que abarca la sostenibilidad en el sentido más amplio (http://www.eoi.es/wiki/index.php/Desarrollo_sostenible_en_Responsabilidad_Social_y_Sostenibilidad_Empresarial).
    Y siguiendo con esta idea del restyling del COI, otra posible respuesta al por qué ahora, podría ser la sensibilidad de la población con los casos de corrupción en entes tanto públicos como privados, entre los que se encuentra el COI. Esto lo obliga, en el futuro, a dar una imagen de transparencia y preocupación por el estado económico/social de los países organizadores (Esto explicaría también la posibilidad de que los países organizadores puedan introducir disciplinas de mayor arraigo en el programa olímpico). De esta manera mantener su estatus de promotor de este espectáculo que son las Olimpiadas.

    Me gusta

  37. En primer lugar destacar lo interesante de este artículo, que desde luego no deja de comentar prácticas que se perciben en todas las organizaciones mundiales relacionadas con el mundo del deporte, a las parece que el deporte en sí no es su principal motivación.

    La posibilidad de que los Juegos Olímpicos incluyan pruebas en un país distinto al de la ciudad sede, parece una clara estrategia enfocada a mejorar el impacto económico de este evento. Además el hecho de que se haya suprimido el límite de los 28 deportes y puesto un límite al número de deportistas mantiene el foco en este mismo punto.

    En mi opinión el COI, al igual que otras grandes organizaciones deportivas como la FIFA, sólo busca el retorno monetario o el impacto económico de sus eventos dejando cada vez más de lado la parte que tiene que ver puramente con el deporte. Mi opinión se ve respaldada con la idea que tiene el COI de crear su propio canal de TV para ofrecer la posibilidad de ver todos los eventos y así dar una mayor repercusión a sus principales patrocinadores durante los Juegos Olímpicos. Pese a todo ello quiero dejar claro que el problema no son los hechos en sí, sino el trasfondo y las repercusiones que tendrán todas las acciones que planea el COI en su Agenda 2020.

    Me gusta

  38. Pingback: ADAPTARSE O MORIR
  39. Respecto al título e idea central del artículo no puedo estar más de acuerdo, prima lo económico y político sobre lo deportivo, pero esto no es una característica exclusiva del COI, sino que se extiende a múltiples organizaciones del ámbito del deporte a nivel internacional.
    Un claro ejemplo es la FIFA y su influencia sobre las competiciones nacionales, e incluso los gobiernos, llegando a intervenir en decisiones legislativas que pudieran afectar a sus intereses.
    En cuanto a la Candidatura de Madrid a los JJOO concuerdo en que el planteamiento económico que llevaron, junto a la inmovilidad en otros aspectos durante 3 candidaturas fue clave en su no elección, pero creo que existen motivos políticos más profundos que influyeron en esta decisión.
    Dos motivos: 1. Ampliar modalidades deportivas, buscando aumentar su poder respecto a federaciones (se asemeja a la actitud de la FIFA ante las competiciones, que llega incluso a influir en las legislaciones de los países a su antojo) 2. Más sedes, en mi opinión aciertas respecto al aumento del afán recaudatorio.
    La aparición de nuevos deportes que despiertan interés entre el público puede motivar que sea beneficioso económicamente para el COI incluirlos, sobre todo aquellos que puedan ofrecer buenos shares televisivos, en este aspecto deberían definir unos criterios uniformes e inequívocos para establecer qué modalidades entran y cuáles no, borrando todo atisbo de sospecha a este respecto.
    Por otro lado, en mi opinión la extensión de las sedes olímpicas parece responder más a intereses políticos, buscando ciertos territorios de forma digamos “sospechosa”. Esta podría ser una herramienta interesante para acercar posturas entre territorios limítrofes con relaciones poco amistosas (los ejemplos son muchos), utilizando el deporte como nexo de unión. Veremos si van por ahí los tiros…
    Está claro que el aspecto económico no se puede obviar, pero de ahí a sobreponerlo a todo, creo que hay un largo trecho donde buscar opciones de conjugar los intereses de todos los implicados de forma que todos puedan llevarse su parte del pastel. Así como tener en cuenta que el objetivo de los JJOO debería ser colaborar al desarrollo de una región y no un despilfarro desorbitado e inútil en el largo plazo una vez finaliza esta competición, dejando instalaciones desaprovechadas y recursos mal invertidos que redundan en una pobre situación para las zonas afectadas.
    Como reflexión final me gustaría añadir un par de preguntas que sigan alimentando esta curiosidad que sabiamente Patricio ha despertado en tod@s nosotr@s:
    – Si bien es cierto que estas intenciones están bien disimuladas, ¿durante cuánto tiempo aguantará el público con los ojos vendados?
    – Y sobre todo, ¿durante cuánto tiempo será sostenible este modelo a todos los niveles?

    Me gusta

Deja un comentario